-La Agenda 2025 prioriza la educación con acciones conjuntas entre comunidades escolares, familias e instituciones públicas.
Con el objetivo de fortalecer el desempeño académico y atender las necesidades de las instituciones educativas del municipio, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres presentó la Agenda Social, Humano y Educativa 2025.
Cuautle Torres destacó que su administración prioriza la educación mediante políticas públicas que proporcionan herramientas, infraestructura y estímulos para estudiantes de educación básica. Además, subrayó que un entorno adecuado mejora el desempeño de las y los estudiantes y garantiza su futuro.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Bienestar, Nohemí Azcatl Cortés, explicó que estas iniciativas buscan impulsar el desarrollo académico y social, fortaleciendo el bienestar de las familias sanandreseñas, las cuales son:
• "Un Día con la Presidenta en tu Escuela", que reconoce a estudiantes de excelencia.
• "Con Rumbo a la Escuela", que entregará más de 9,000 kits escolares para reducir la deserción.
• “Embelleciendo tu Escuela” y “Dignificando tu Escuela”, relativas a la infraestructura escolar.
• “Programa de Equipamiento Tecnológico para Escuela”. Otorgará computadoras, proyectores, equipos de audio, entre otras herramientas.
• "Conoce tu Universidad", que acerca a estudiantes de bachillerato a instituciones de educación superior.
El gobierno municipal reafirma su compromiso con la educación como motor de progreso para San Andrés Cholula.
-Puebla destaca su café y mezcal en Madrid.
Como parte de la gira de promoción que el gobernador Alejandro Armenta instruyó en España, que incluye la participación de Puebla en la Feria Internacional de Turismo "Fitur 2025" y en el evento "Madrid Fusión", la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira Navarro, presentó la oferta gastronómica del estado en la prestigiosa escuela culinaria Le Cordon Bleu, institución de reconocimiento mundial.
Ante operadores turísticos, directivos y expertos en gastronomía españoles, la funcionaria destacó que las Rutas del Café y del Mezcal de Puebla ofrecen una experiencia turística de renombre tanto a nivel nacional como internacional, gracias a la alta calidad de sus productos, sus distintos sabores, aromas y métodos de cultivo.
Lira Navarro explicó que el café proviene de las sierras Norte, Nororiental y Negra, mientras que el mezcal se produce principalmente en la Mixteca Poblana. Esta última bebida premiada en certámenes nacionales e internacionales y cuenta con Denominación de Origen desde 2015, lo que resalta su calidad. Ambos productos, además, juegan un papel importante en el desarrollo económico de las comunidades del interior del estado.
Durante su mensaje, la secretaria también resaltó que las manos de las y los cocineros tradicionales, productores, artesanas y artesanos son quienes mantienen vivas las raíces culturales de Puebla, dando forma a una rica tradición que abarca desde el mole poblano y el mezcal hasta las emblemáticas artesanías, todas elaboradas con dedicación, pasión y, sobre todo, Por Amor a Puebla.
Al finalizar el evento, la comitiva ofreció una degustación a las y los asistentes que incluyó el tradicional mole poblano, tamales y tostadas de guacamole con chapulines, acompañados de diversos tipos de mezcal poblano.
-El Gobierno de Alejandro Armenta refrenda su compromiso de escuchar las necesidades y aportaciones de las y los poblanos.
-Sigue en marcha la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo.
En el marco de la construcción del Plan Estatal de Desarrollo, el gobierno de Alejandro Armenta llevó a cabo el Foro Ciudadano de Consulta en la región mixteca, con el propósito de escuchar, dialogar y establecer metas gubernamentales que reflejen las verdaderas necesidades de la ciudadanía.
La presidenta municipal de Chila de las Flores, María Teresa Rosas Andrade, expresó su orgullo por ser parte de estas actividades que incluyen a todos los municipios y resaltó que el foro brinda valiosas oportunidades de bienestar para las comunidades del estado. En tanto, Juliana Sánchez Lázaro, comerciante de Xayacatlán de Bravo, localidad situada al sur de Puebla, afirmó que es la primera ocasión que una administración gubernamental, toma en cuenta a la comunidad indígena en la elaboración de los planes de desarrollo.
”A través de estos foros, son escuchadas las voces de quienes viven, trabajan y se esfuerzan cada día por sus familias, poblanas y poblanos que son representados en las consultas para la mejora del país, estado y sus propios ayuntamientos”, comentó Jacobo Santander Monsalvo, quien compartió su alegría por participar en este ejercicio impulsado por las autoridades.
Por su parte, Reina Sabás Velázquez habitante del municipio de Chigmecatitlán, agradeció al gobernador Alejandro Armenta, que sean considerados para la creación del Plan Estatal de Desarrollo. Dijo que es positivo que la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario, busquen preservar la lengua original de la comunidad y que revisen la propuesta de construcción de una escuela, que beneficiará al desarrollo de las y los niños de esta región.
La colaboración activa de la sociedad es esencial para Pensar en Grande, ya que la voz del pueblo constituye el eje central de las decisiones que guiarán el futuro de Puebla, bajo el actual gobierno humanista.
*Encabezó la jornada de esterilización para perros y gatos en la cabecera municipal
“Hay un alto índice de violencia que se genera desde el maltrato animal, por eso nuestro interés en bajarlo a través de estas jornadas pero sobre todo mediante la concientización”, expresó Omar Muñoz, alcalde de Cuautlancingo, durante la jornada de esterilización para perros y gatos en la cabecera municipal.
Ante los presentes, sostuvo que sólo se puede generar un cambio lógico y racional en la calidad de vida de los seres sintientes, si la sociedad participa en las acciones que se realizan por parte del gobierno.
“Es una cuestión de salud pero también de no a la violencia y este es un esfuerzo que se hace porque antes la única solución para las administraciones pasadas era recoger al perrito o al gatito y sacrificarlo; no había concientización, ni vacunación, ni procesos de adopción”.
“Nosotros queremos terminar con la cultura de la violencia hacia los animalitos porque ésta genera más agresiones a nivel social; buscamos revertir los altos índices en el municipio mediante estas actividades y a través de políticas públicas que impacten en la comunidad”.
El edil reconoció la labor de la directora del Centro, María Esther Martínez y de todo su equipo, por su dedicación y por poner el corazón en el cuidado de los perritos y gatitos que están a su resguardo.
- La revista MIT Technology Reviews reconoció el potencial de Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, para ser disruptores en la industria.
Enrique González Monterrubio y Lizette Alejandra Minjares Espinoza, egresados de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y fundadores de Nanoblast, empresa que desarrolla productos basados en nanotecnología y el uso de los residuos de agave para el tratamiento de úlceras, obtuvieron el reconocimiento “Innovators Under 35 LATAM” que otorga la revista MIT Technology Reviews anualmente a personas con menos de 35 años que incursionen en un proyecto innovador en áreas como salud, medio ambiente, nuevas tecnologías, entre otras.
La revista MIT Technology Reviews es una publicación hecha por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la cual cada año identifica a innovadores menores de 35 años en Latinoamérica, que considera tienen un potencial para ser disruptores en la industria. A ellos los agrupa en las categorías Pioneros, Humanitarios, Visionarios, Emprendedores e Inventores, para entregarles el reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, el cual este año tuvo entre su lista de ganadores a 5 ideas mexicanas.
Para el caso de los egresados de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP, la empresa que fundaron entró en la categoría Inventores, al representar un avance en temas relacionados a la medicina regenerativa, específicamente en el tratamiento de úlceras crónicas, una herida que no cicatriza rápidamente y que preocupa a personas diabéticas porque puede llevar a una amputación. “Nosotros vimos esto y decidimos utilizar lo que aprendimos en la carrera en la UDLAP, (además de) desarrollar nuestras habilidades de nanotecnología, para encontrar alguna solución que además de ser eficiente, fuera accesible en tema de costos. Entonces utilizamos el bagazo del agave para convertirlo en un andamio molecular y le pusimos nanocápsulas encima, lo que nos permite regenerar la piel, evitar las infecciones y controlar el exudado. Este material lo patentamos, demostramos que funcionaba en distintos ensayos y conseguimos inversión para hacer nuestra empresa”, explicó el cofundador de Nanoblast y egresado de la UDLAP, Enrique González.
Esta idea fue postulada a la revista MIT Technology Reviews para ser validada por ella y por terceros, incluyendo la visión del Dr. Miguel Ángel Méndez Rojas, profesor del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP en su calidad de experto, para así entregarles la distinción. “Estoy muy emocionada y con mucha gratitud, (por un lado) el reconocimiento nos ayuda a saber que vamos por un buen camino, porque este ha sido largo por ser un tema farmacéutico y (por otro) la carrera nos dio este proceso de pensamiento lógico enfocado a lo humano para dejar un impacto que ayude a las personas”, expresó la egresada de la UDLAP y cofundadora de Nanoblast, Lizette Minjares.
Asimismo, mencionaron que el reconocimiento atrajo la atención de ciertos sectores en temas de innovación y tecnología para recibir ofertas de fondos de inversión, abriéndoles oportunidades dentro de los nichos tecnológicos y empresariales para poder seguir desarrollando sus ideas. También hicieron una mención especial a los conocimientos obtenidos dentro de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular, al desarrollo de habilidades dentro de los laboratorios y al impulso que se les ha dado para generar ideas que posteriormente sean realidad, reflejando así su orgullo por haber pertenecido a la mejor universidad privada de México: la UDLAP, la cual cabe mencionar, celebra este año su aniversario 85 de su fundación y el 55 del campus en Puebla, consolidándose como un referente de la educación superior.
Si deseas saber más sobre la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular de la UDLAP y conocer el campo de acción al egresar, puedes visitar el sitio: www.udlap.mx/ofertaacademica/Nanotecnologia.
-El gobernador apoyará a los más de 3.5 millones de poblanas y poblanos en la Unión Americana.
-Las y los mexicanos que decidan regresar serán recibidos con los brazos abiertos, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Como dice nuestra presidenta, México es uno solo, con cabeza y con corazón para defenderlo, con nuestro corazón mixteco vamos a defender a nuestras paisanas y a nuestros paisanos”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta, durante la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a la región mixteca de Puebla. En el evento, se entregaron tarjetas del programa “Pensión Mujeres Bienestar” y “Pensión para Adultos Mayores”, derechos garantizados para todas las y los mexicanos.
El gobernador señaló que Puebla tiene al menos 3.5 millones de migrantes, por lo que el gobierno estatal trabaja en colaboración con la federación para combatir cualquier acto de violencia contra los derechos sociales y humanos de las personas migrantes, quienes representan una importante fuerza laboral en sectores como el campo, la industria, la construcción y el turismo.
La presidenta de la República visitó Puebla en gira de trabajo, por segunda ocasión en lo que va del año. En esta oportunidad, Claudia Sheinbaum Pardo se dirigió a las familias mixtecas a quienes les ratificó que México ni es una colonia ni un protectorado, sino un país independiente y soberano.
“Aquí en el corazón de la mixteca, le enviamos un saludo a los 3.5 millones de poblanos mixtecos que están en Nueva York, Passaic, New Jersey, Chicago, Houston, Los Ángeles, Las Vegas y manifestamos nuestra solidaridad, respeto y pleno apoyo contra las posturas intransigentes, aniquiladoras, beligerantes, contra nuestras y nuestros hermanos poblanos que están en Estados Unidos. Desde Puebla estamos preparados de la mano de nuestra presidenta, para atender cualquier acto violento contra los derechos sociales y humanos de nuestros hermanos migrantes”, expresó Alejandro Armenta.
Por su parte, Sheinbaum Pardo destacó que en 2024 las remesas enviadas por los migrantes alcanzaron los 65 mil millones de dólares. Además, subrayó la importancia de los valores familiares y reconoció el esfuerzo de las y los mexicanos en el extranjero. En relación al cambio de gobierno en Estados Unidos, la presidenta confirmó que se mantendrá en contacto con los consulados para apoyar a quienes deseen regresar, ya que, dijo, el gobierno de México estará atento a los derechos de quienes continúen en ese país.
“¿Qué sería de Nueva York, sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también a la economía. Fíjense, ocho o siete de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos son de origen mexicano, ¿a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos? Las y los mejores trabajadores del campo somos las y los mexicanos, que nadie piense lo contrario”, sostuvo Sheinbaum Pardo.
Cuando la presidenta preguntó a los asistentes quiénes tienen un familiar en Estados Unidos, la mayoría de las mujeres y hombres alzaron la mano.
La presidenta de México también anunció que iniciará el mantenimiento de la carretera de toda la mixteca, una promesa anhelada para las y los habitantes de esta zona de Puebla, y ratificó la continuidad de los programas de bienestar, los cuales son entregados directamente del gobierno a la población, como parte de la construcción del segundo piso de la transformación.
En este marco, anunció la creación de tres proyectos para beneficiar a las y los poblanos: "Pensión Mujeres Bienestar", "Becas para niñas y niños de escuelas públicas" y "Salud, Casa por Casa".
Durante el evento, la presidenta municipal de Chinantla, María del Carmen Domínguez Fortoso, entregó las llaves de la comunidad migrante a la presidenta Claudia Sheinbaum, marcando el inicio de las festividades de la Feria del Migrante 2025.
La presidenta municipal dio el banderazo de inicio a 3 nuevas megaobras por las juntas auxiliares
El Gobierno Municipal de San Pedro Cholula, presidido por Tonantzin Fernández, continúa dando banderazos de salida a megaobras de gran impacto social por todas las juntas auxiliares, siendo esta vez 3 más las que se suman al listado.
Las megaobras que inauguró la presidenta municipal son:
• Rehabilitación con adocreto de la Calle 5 de Mayo, entre Calle 2 de Abril y Guerrero, en Santiago Momoxpan.
• Rehabilitación de la Calle Zacatecas, entre Avenida Insurgentes y Camino Nacional, en Ampliación Momoxpan correspondiente a la Junta Auxiliar de Santiago Momoxpan, municipio de San Pedro cholula, Puebla
• Rehabilitación con concreto asfáltico de la Calle Cholula, entre 16 de Septiembre y Privada Reforma.
Sobre ello, Tonantzin Fernández afirmó que su gobierno trabaja sin descanso para que la transformación llegue a cada rincón de San Pedro Cholula, emprendiendo acciones con sentido social y de calidad.
Aprovechó para reconocer a las y los ciudadanos que se han sumado a los Comités de Obra, pues ello da cuenta de que, hoy, se da voz a todas y todos, además de remarcar que, gracias a la correcta distribución de los recursos, se pueden llevar a cabo estas megaobras.
Un proyecto de la Facultad de Electrónica, desarrollado a partir del método del caos
Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia de género digital, un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, integrado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, así como por estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan un dispositivo de protección de información sensible, a partir del sistema del caos.
Este grupo llamado Caos, fractales y complejidad propone un método novedoso a través del cifrado de información con el uso del caos, pues de acuerdo con las características intrínsecas de aleatoriedad de este fenómeno, se generan sistemas más seguros para la transmisión de datos, lo que reduciría el problema de violencia digital que afecta principalmente a mujeres, niñas y niños.
Al respecto, el doctor Jesús Manuel Muñoz refiere: “Los ataques cibernéticos siempre buscan formas de romper los mecanismos de seguridad. Por ello, la innovación del trabajo radica en usar al caos para ofrecer resultados óptimos en materia de protección de información”.
¿Qué es el caos?
Al escuchar este término se piensa en algo negativo, pero en realidad sólo es un sistema complejo y dinámico que no es lineal. Al respecto, el investigador explicó: “Es la esencia de todo, pues está presente en los propios sucesos del Universo. No podríamos vivir sin caos, sin ese conjunto de acciones no predeterminadas que nos confiere la vida que tenemos. De hecho, nuestro cerebro reacciona de forma caótica, sobre todo cuando está aprendiendo nuevas cosas”.
Su trabajo se enfoca en usar lo impredecible para un fin específico, que es encriptar la información. Para lograrlo se desarrollan modelos matemáticos que generan el fenómeno del caos, para después trasladarlo a circuitos electrónicos. Es así como la información es asegurada, al formularse en automático, una serie de códigos que sólo se abren con una clave.
“A través de un generador de caos se crea de forma automática una clave de encriptación; es decir, un texto desordenado que la protege. Este sistema lo que hace es reproducir tanto en software, como en hardware, el sistema aleatorio del caos. La gran ventaja es que lo podemos realizar con circuitos electrónicos, a través de modelos matemáticos. Este sistema también fue probado en imágenes, las cuales se hacen ilegibles para quien no tenga la contraseña”, precisó Jesús Manuel Muñoz.
Atención a un problema real
Lizbeth Vargas Cabrera, alumna del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, quien trabaja en este proyecto de tesis, sostiene que al vivir en una sociedad globalizada en la que el internet y las tecnologías subyacentes están presentes en todas las actividades, lo que genera beneficios, pero también vulnerabilidad, de ahí la importancia de mejorar la protección de datos e imágenes compartidas digitalmente.
En este contexto, mencionó que la violencia digital ocurre cuando una persona no autorizada toma información, ya sean datos, imagen o texto, para perjudicar a través de la extorsión, suplantación de identidad, manipulación de imagen personal, robo de datos sensibles (nip, contraseñas u claves de acceso) y ciberacoso, entre otros delitos.
De acuerdo con el módulo de ciberacoso del INEGI, las mujeres y los menores de edad son los grupos más susceptibles para el ejercicio de la violencia digital: 85 por ciento de las féminas que usan internet en México han sufrido este tipo de ataques digitales.
El doctor Muñoz Pacheco refirió que este proyecto se sustenta en los objetivos de los Pronaces (Programas Nacionales Estratégicos) que generó el gobierno federal a través del Conahcyt, con diferentes líneas de acción como la seguridad humana, relacionada con las violencias estructurales.
Útil para otros fines
Este desarrollo también propone una firma digital, la cual impide que las imágenes sean vulneradas con inteligencia artificial para ser usadas con fines delictivos, o bien para garantizar su originalidad, se trata de una huella digital.
Es como decir que una fotografía u obra no es real porque no tiene firma digital, es una forma de autenticarla y también se puede aplicar en documentos oficiales, como títulos, cédulas, actas de nacimiento o expedientes médicos o clínicos, los cuales por ley serán electrónicos.
Así, este método de cifrado protege la información mediante dos vías: estática y dinámica. La primera es cuando no se transmite por un medio, sino con un disco o memoria, mientras que la segunda se refiere a la información enviada por una plataforma, como redes sociales o WhatsApp.
El experto agregó que cualquier método de protección debe probarse bajo un estándar internacional que garantice qué tan seguro es. Dicho estándar tiene 15 pruebas, las cuales deben ser aprobadas en su totalidad con un porcentaje de error del .01 por ciento. Respecto al sistema desarrollado en su laboratorio, sostuvo que pasó todas las pruebas, lo que le confiere un alto nivel de seguridad, incluso -dijo- para emplearlo en la milicia.
En su fase final, el proyecto busca comercializarse en un gadget o chip, que puede ser integrado en cámaras, celulares o relojes inteligentes. Su costo no es elevado y su uso y distribución son fáciles para que todas las personas, en este caso mujeres, puedan usarlo en su dispositivo.
Por su parte, la doctora Olga Guadalupe Félix Beltrán subrayó que este grupo de investigación es capaz de generar el proyecto en su totalidad: desde plantear el sistema caótico, proponer el modelo y probarlo, hasta desarrollar el producto final, ya sea un chip o una app.
“El generador de estas señales fue diseñado y creado en esta facultad, así como el software y el hardware; trabajamos en todos los niveles y además formamos recursos humanos de alta calidad, que respondan a las necesidades sociales a partir de soluciones tecnológicas”.
En el laboratorio de posgrado de la FCE, además de Lizbeth Vargas Cabrera, también participan el estudiante de doctorado Luis Carlos Lujano Hernández, y de la maestría en Ciencias de la Electrónica, Diego Ruiz Sánchez de la Vega.
*Abarcando una extensión de 550 m, fortalecerán la seguridad de los ciudadanos
Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, acudió a supervisar la colocación de luminarias solares en la junta auxiliar de Chautenco, que fueron instaladas como parte del programa que arrancó en Diciembre y que estará operando a lo largo de sus tres años de gestión.
Abarcando 550 metros, ayudarán a fortalecer la seguridad de los ciudadanos en una zona que tenía varias administraciones que había sido abandonada.
“Estamos trabajando todos los días y esto que estamos realizando hoy en la calle Primero de Mayo, impactará positivamente en la comunidad para bajar los índices de inseguridad que sufren los pobladores de la junta auxiliar”, expresó el edil.
Sostuvo que por más de 20 años se dejó en completo abandono el tema de la seguridad pública y que en poco más de tres meses de su administración, han procurado encontrar soluciones pertinentes para lidiar con esta situación, “nos dejaron con un 200% de índices delictivos porque el Secretario de Seguridad anterior hacía todo, menos ver por el tema del bienestar de los ciudadanos”.
“En lo que llevamos de gestión se está viendo la labor que estamos haciendo y que está contribuyendo a disminuir esas cifras; en cuestión de infraestructura también la salvaguarda de las personas es una prioridad, por eso la relevancia de las luminarias que se están colocando, para eliminar focos de infección de la delincuencia que tanto han afectado a los vecinos”, finalizó.
Al cumplir 85 años de su fundación y 55 años del campus en Puebla consolidándose como un referente de la educación superior, la Universidad de las Américas Puebla invierte en la innovación que permite brindar a sus estudiantes los mejores espacios, servicios y herramientas para su formación profesional.
En la Sala General de Cómputo de la recién renovada biblioteca se instalaron equipos de última generación con el más moderno software académico, que permite que el aprendizaje sea a través de la experiencia práctica con la mejor tecnología disponible en el mercado tanto de Apple como de Windows. Entre la paquetería de estos equipos podemos encontrar Solidworks, las suites completas de Adobe, Autodesk y Aspen, así como la paquetería básica de Office, y muchas más. Las capacidades de estos equipos facilitarán la investigación y desarrollo de proyectos de nuestros estudiantes en los campos de inteligencia artificial y tecnologías de virtualización.
Siguiendo esta línea y siempre a la vanguardia en el uso de la tecnología, la UDLAP pone al servicio de sus estudiantes salas virtuales de cómputo que, aunado a los equipos instalados en los distintos laboratorios de cómputo del campus, proporcionan más de 300 asientos de trabajo a los cuáles se puede acceder desde cualquier lugar en la universidad o desde la comodidad de su casa.
El ingreso a estas salas virtuales es fácil ya que únicamente se requiere de un navegador web, un equipo sencillo y las credenciales electrónicas de comunidad UDLAP. Una vez dentro de la plataforma se puede acceder a todo el software académico disponible, de forma organizada, para su fácil localización.
De acuerdo con el Mtro. Alberto Manzanilla Hernández, Director General de Tecnologías de la Información de la UDLAP, contar con esta salas virtuales representa “un cambio en la forma de entregar los servicios que nuestros estudiantes requieren, como es el software académico, alejándonos del concepto tradicional de las salas de cómputo, para colocarlos en un espacio virtual accesible desde cualquier lugar en cualquier momento, con el mismo desempeño y calidad a la que nuestros estudiantes están habituados”.
Es así como la Universidad de las Américas Puebla a través del uso de tecnología de punta, impulsa la excelencia académica de sus estudiantes mejorando su experiencia educativa a través de la combinación de espacios físicos y virtuales que promueven el desarrollo integral de la comunidad.