·        Ambos eventos serán el 17 de noviembre a partir de las 19:00 horas en el atrio de la Catedral poblana

·        Poblanas, poblanos y turistas podrán disfrutar de más de 100 actividades en las que participan 18 artistas internacionales, 28 nacionales y 84 grupos locales

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, presentó las actividades del XV Festival Internacional de Puebla (FIP), las cuales iniciarán el viernes 17 de noviembre con el pasacalles “Vagary” (19:00 horas) y el espectáculo de teatro aéreo “Peter Pan” (20:00 horas) en el atrio de la Catedral poblana, así como la presentación del libro “Adivina… ¿Quién soy?” y el concierto de Gerardo Pablo en el Museo Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán”.

 

En rueda de prensa, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte comentó que este festival fomenta la convivencia, diálogo y cohesión social en los espacios públicos, pues las actividades enmarcadas dentro del mismo serán desarrolladas en 21 sedes como los parques Metropolitano y Paseo de Gigantes, acercando de esa manera arte y cultura a todos los sectores de la sociedad.

 

Informó que participarán 18 artistas internacionales de países como España, Colombia, Argentina, Suiza, Francia, Perú, Cuba y Chile; 28 nacionales de Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí y Ciudad de México; y 84 grupos locales con más de 100 actividades de música, cine, literatura y artes escénicas, entre las que se incluyen eventos infantiles, a fin de generar espacios de formación de públicos, lo cual es de suma importancia en el desarrollo cultural.

 

En la programación destacan: la presentación del grupo teatral “Atarugao”, conciertos de Los Mirlos, Macha, El bloque depresivo, Amparanoia, La Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, Audry Funk, La Carlota, Yucatán a Go Go y Los Patita de Perro; además de talleres, conferencias, presentaciones de libros, proyecciones de cine y eventos de artes escénicas en los municipios de Huauchinango, Tehuacán y Acatlán de Osorio, estos últimos realizados en colaboración con la Secretaría de Educación.

 

Todas las actividades del Festival Internacional de Puebla, mismas que culminarán hasta el 26 de noviembre, son gratuitas y pueden consultarse en el sitio web de la Secretaría de Cultura (sc.puebla.gob.mx), y en las redes sociales Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) y X, antes Twitter, (@CulturaGobPue).

 

En la presentación de las actividades estuvieron presentes Anel Nochebuena Escobar, directora general del organismo Museos Puebla; Miguel Ángel Quintero Cruz, subdirector de Difusión Cultural del IMACP; y José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión Cultural de la BUAP.

 

  • Abraham Meza Rocha, de la FCFM, es reconocido por su trayectoria en la generación de nuevos sistemas de iluminación

Abraham Nehemías Meza Rocha, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, fue galardonado con una de las cinco Cátedras de Investigación Marcos Moshinsky 2023, la cual se otorga a jóvenes científicas y científicos con una trayectoria sobresaliente en su área de especialización.

“Para mí es un orgullo. Es el mayor reconocimiento que puede uno obtener como joven académico menor de 42 años. Quizá para los deportes no somos tan jóvenes, pero es el reconocimiento más grande al que aspiramos en la investigación en México”, expresó.

La línea de trabajo del doctor Meza Rocha -adscrito a la BUAP desde 2015 como Cátedra Conacyt, ahora denominada Investigadores por México- se centra en fotoluminiscencia enfocada en sistemas vitreos activados con metales de transición y lantánidos trivalentes. Es decir, en desarrollar dispositivos que operen con diodos ultravioletas, los cuales requieren de nuevos materiales convertidores de luz, que sean económicos, eficientes bajo excitación de este tipo de luz y amigables con el medio ambiente.

De esta manera, el académico modifica la composición química de los vidrios convencionales, para que estos tengan en su estructura un porcentaje menor al 50 por ciento de un óxido formador. Los materiales obtenidos son llamados vidrios invertidos y están basados en fosfato y boratos activados con lantánidos y metales de transición.

“El vidrio actúa como una matriz, a la cual se introducen lantánidos trivalentes y metales de transición, estos iones son ópticamente activos de tal manera que al irradiarlos con luz ultravioleta generan una emisión de luz”, explicó.

Meza Rocha, doctor en Física por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, refirió que esta innovación podría ser usada como estrategia para reemplazar a las lámparas fluorescentes basadas en mercurio, mismas que al concluir su tiempo de vida acaban en el relleno sanitario contaminando los mantos freáticos y suelo. Además, este tipo de iluminación emplea luz azul que altera el ciclo circadiano y, por ende, el sueño, por la sobreexposición a ésta.

El investigador originario de Sinaloa, con 68 artículos publicados en revistas indizadas, indicó que tras la obtención de los primeros sistemas “el siguiente paso de la investigación será encontrar las condiciones óptimas en términos de la composición y eficiencia cuántica para elaborar un prototipo; es decir, hacer el acoplamiento de un vidrio invertido con un diodo en el ultravioleta para generar una luz blanca, a escala de laboratorio”.

Abraham Meza Rocha estudió la Licenciatura en Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Maestría y Doctorado en Física en el Cinvestav. Al concluir el doctorado realizó una estancia en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde le concedieron la Cátedra Dr. Alonso Fernández González para realizar una estancia sabática.

En julio de 2015 se incorporó a la BUAP para desarrollar su labor científica. Actualmente es colaborador del Cuerpo Académico Física de Materiales de la FCFM. Ha graduado a 11 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y dirigido dos estancias posdoctorales.

Estas cátedras de investigación son un homenaje a la obra de Marcos Moshinsky, uno de los científicos más influyentes en la historia del país y uno de los más importantes expositores a nivel mundial de la teoría de grupos, que describe la simetría de la naturaleza; además de ser acreedor de los premios Príncipe de Asturias (1988), Bernardo Houssay (1990) y Ciencias UNESCO (1997). El premio Cátedra de Investigación Marcos Moshinsky es financiado por la Fundación Marcos Moshinsky y la UNAM, a través del Instituto de Física.

-El gobernador Sergio Salomón presidió la entrega de acciones de los programas para la recuperación del campo poblano

 

-Destacó que el campo no es sólo un conjunto de tierras y cultivos, es el corazón latente de la identidad poblana

 

 El gobierno de Puebla cumple sus compromisos y tiene estrategias contundentes para promover el bienestar de todas y todos, como lo es en este caso del sector rural, manifestó el gobernador Sergio Salomón al presidir la entrega de acciones de los programas para la recuperación del campo poblano.

 

En su mensaje, el mandatario destacó que el campo no es sólo un conjunto de tierras y cultivos, es el corazón latente de la identidad poblana y la raíz que conecta con las tradiciones y el motor que impulsa la economía local. Por ello, dijo, la revitalización de dicho sector es una responsabilidad compartida, y con determinación y trabajo en equipo se construye un mejor futuro para las y los productores.

 

Comentó que la mejor inversión que los gobiernos pueden realizar es con la gente, especialmente con aquellas y aquellos que trabajan “de sol a sol nuestras tierras”, por lo anterior, la administración que encabeza invierte en el desarrollo y devuelve al pueblo lo que es del pueblo.

 

Durante la entrega de insumos, Sergio Salomón visitó los módulos de Recuperación de la cafeticultura, Tecnificación del campo poblano, Impulso a las mujeres en el sector rural, Impulso a la apicultura poblana e Impulso al sector pecuario y acuícola.

 

La secretaria de Desarrollo Rural (SDR), Ana Laura Altamirano Pérez comentó que este evento no sólo fue una entrega de beneficios sino también un encuentro de productoras y productores para intercambiar experiencias y aprendizajes de las más de 156 cadenas productivas con las que cuenta el estado.

 

Agregó que el impulso al sector primario por parte del gobierno estatal no solamente busca dinamizar la economía rural sino también considera el uso sostenible de los recursos naturales y respetar las vocaciones productivas de cada región donde se genera bienestar para la familia que se dedica a la producción de alimentos.

 

En el encuentro estuvieron funcionarios estatales, legisladores locales y Rafael Sánchez Ferreiro, coordinador general del Centro Nacional de Cálculo y representante del director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval.

 

-Se reunió con el coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Puebla, Alejandro Armenta Mier

 

 Para privilegiar la unidad y la transformación, y de esta forma abonar al clima de gobernabilidad en el estado, Sergio Salomón sostuvo un encuentro con el coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Puebla, el senador Alejandro Armenta Mier.

 

En este encuentro también participaron los seis perfiles que buscaron dicha posición de cara a las elecciones de 2024, a quienes el mandatario estatal reconoció por anteponer el bien de Puebla por encima de cualquier interés personal.

 

Sergio Salomón ratificó su respaldo con el movimiento de la Cuarta Transformación que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual ahora se fortalece en torno a Claudia Sheinbaum.

 

En esta reunión también participó la dirigencia estatal del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

·        Resultaron cinco personas seleccionadas de los municipios de Huaquechula, Atlixco, Ajalpan, Tochimilco y Puebla capital

·        Como reconocimiento, recibieron el galardón de Tesoros Humanos Vivos aunado a un apoyo económico de 60 mil pesos a cada uno

 En la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, entregó los estímulos correspondientes de la convocatoria “Tesoros Humanos Vivos”, la cual busca reconocer el quehacer cultural en la recreación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial poblano, y fue realizada bajo el Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2023, del gobierno de México.

 

Durante el acto y en representación del titular del ejecutivo, el secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte, agradeció a las y los beneficiarios de la convocatoria, pues gracias a su labor Puebla se mantiene como el estado con mayor diversidad cultural en el país.

 

Expresó que el gobierno estatal busca preservar las tradiciones que se han generado a lo largo del tiempo y que representan el patrimonio comunitario que brinda identidad a las comunidades poblanas.

 

Por su parte, Rafael Navarro Guerrero, director general de Patrimonio mencionó que el programa Tesoros Humanos Vivos pretende poner en valor la importancia que tienen los adultos mayores en sus comunidades, así como preservar sus conocimientos mediante la realización de un evento o actividad en la que se haga una transmisión práctica y simbólica de la disciplina en la que se les está reconociendo hacia las nuevas generaciones.

 

Los seleccionados de esta tercera edición de la convocatoria fueron César Torres Ramírez, maestro artesano de los procesos tradicionales de la elaboración de la Talavera, perteneciente a la capital poblana; Francisca Moreno Fuentes, portadora de conocimientos relacionados con el universo y la naturaleza, aplicados al ritual de la sombra, del municipio de Huaquechula; y Gregoria Rojas Boleaga, maestra artesana de las técnicas tradicionales de la elaboración de ayates de ixtle, de Atlixco.

 

Asimismo, Luis Petla Torres, músico violinista de la “Danza de los Vaqueros”, recreada de manera tradicional en honor al Señor de Coculco, de Ajalpan; y Silvestrina Mejía Andrade, portadora de las técnicas artesanales del hilado de lana y su teñido con elementos naturales, además de la cocina tradicional de Tochimilco. Todos ellos mayores de 70 años, quienes recibieron el galardón de Tesoros Humanos Vivos aunado de un apoyo económico de 60 mil pesos a cada uno.

 

- El programa contempla un espectáculo de danza vertical sobre la fachada del Museo de la Revolución Mexicana

 

 Como lo muestra el gobierno presente de Sergio Salomón, al fortalecer la cultura y recordar los hechos históricos del inicio del movimiento de la Revolución Mexicana, Museos Puebla dio a conocer las actividades preparadas del 17 al 20 de noviembre, en el Festival Revolucionario.

 

Anel Nochebuena, directora general del organismo estatal, Museos Puebla, anunció que habrá una representación teatral del inicio de la Revolución Mexicana este 18 de noviembre a las 18:00 horas en las instalaciones del recinto museístico en (Avenida 6 Oriente no. 206, Centro Histórico de Puebla), se trata de “SERDÁN, Una historia de valientes", basada en hecho reales, con un diseño sonoro y lumínico, que se llevará a cabo con más de 30 actores en escena, que narra los principales acontecimientos efectuados el 18 y 19 de noviembre de 1910, en la casa de la familia Serdán Alatriste.

 

A las 19:30 horas el programa contempla un espectáculo de danza vertical sobre la fachada del Museo de la Revolución Mexicana, y al término, será inaugurada la exposición Carmen Serdán con diferentes miradas, en que se mostrará el expediente de encarcelamiento de las mujeres Serdán, “nunca se ha mostrado públicamente”, expresó la directora de Museos Puebla.

 

Dentro de las actividades del “Festival Revolucionario”, el 19 de noviembre a las 16:00 horas se llevará a cabo una conferencia magistral denominada “Zapata y el movimiento popular”, que impartirá el doctor Felipe Ávila Espinosa, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. También habrá un ciclo de cine revolucionario y se presenta una cinta de 2010 del director Fernando Daniel León Rodríguez.

 

Finalmente, Anel Nochebuena recalcó que los museos poblanos son fuente de cultura y por ello presumió que durante los días de muertos 98 mil visitantes disfrutaron los espacios adornados con flores y este fin de semana en el Internacional Barroco asistieron 2 mil personas al primer concierto inmersivo con la Orquesta Filarmónica de Puebla. 

  • “El mundo cambia y algunos de quienes han estado a la vanguardia de estos cambios hoy participan en este encuentro”, destacó la Rectora María Lilia Cedillo al inaugurarlo

Con la participación de 45 ponentes de Europa y América Latina, así como seis cuerpos académicos del país, inició el Encuentro académico internacional y nacional “Tendencias actuales del Derecho”, en el cual se abordarán temáticas como la protección de los derechos humanos, el impacto de la inteligencia artificial en Derecho, derechos humanos y neoliberalismo en México, democracia en América Latina y pobreza.

Al inaugurar este foro, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció a su organizador, el académico e investigador de la Facultad de Derecho de la BUAP, Rafael Sánchez Vázquez, por abrir espacios que permitan a los estudiantes enriquecer sus conocimientos al escuchar a grandes juristas de México y el mundo, como el Investigador Nacional Emérito Sergio García Ramírez; Jorge Witcker Velásquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; José Manuel Chozas Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid; y Francois Julien Laferriere, de la Universidad Paris II, en Francia.

“El mundo cambia y algunos de quienes han estado a la vanguardia de estos cambios, hoy participan en este encuentro”, expresó la Rectora de la BUAP.

A su vez, la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez, destacó el acercamiento de los jóvenes a las ideas de importantes juristas e investigadores del Derecho, lo cual abona a potenciar su conocimiento en ciencia jurídica.

El Encuentro académico internacional y nacional “Tendencias actuales del Derecho”, que tiene lugar de manera virtual los días 13 y 14 de noviembre, inició con la conferencia magistral de Sergio García Ramírez, autor de más de 70 libros y 500 artículos, sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El ex procurador General de Justicia del Distrito Federal, miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y del Consejo Nacional de Arbitraje Médico, señaló que el desarrollo de un sistema de derechos humanos, a escala global, ha permitido la construcción de un Derecho internacional en materia de derechos humanos, hoy plasmados en textos constitucionales -en el caso de México- y tratados internacionales.     

Al hacer un recuento de esta historia, expresó: “Hemos navegado desde un puerto oscuro donde no habían derechos humanos hacia un puerto utópico donde florecen”. Si bien hay avances, subrayó, es preciso aún una larga travesía para el ejercicio pleno de estos derechos, los cuales conforman un binomio con la democracia.

“Sin democracia no hay derechos humanos y sin derechos humanos no hay democracia”, dijo. Por ello, es necesario consolidar el régimen democrático para contar con un verdadero sistema de tutela y garantía de los derechos humanos.

-La capital poblana será la sede en México del “Disney Animation: Immersive Experience”, que celebra la creatividad de 100 años de dicho mundo a través de tecnologías innovadoras y experiencias interactivas

 

-La exhibición estará disponible a partir del 02 de diciembre en el Centro Expositor

 

-La preventa de boletos comienza este martes 14 de noviembre. Para más información, las personas interesadas pueden ingresar al sitio web: https://disneyimmersive.com/puebla/

 

Para celebrar la magia y creatividad de 100 años de Disney a través de tecnologías innovadoras y experiencias interactivas, Puebla será la ciudad sede en México del “Disney Animation: Immersive Experience”, exhibición que estará a partir del 02 de diciembre en el Centro Expositor, anunció la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero en representación del gobernador Sergio Salomón.

 

En conferencia de prensa, la funcionaria destacó que, lo anterior, es una muestra más de que su administración trabaja para que la entidad se posicione a nivel mundial como punto de encuentro de eventos únicos y de calidad. 

 

Expuso que “Disney Animation: Immersive Experience” contará con 3 mil 560 metros cuadrados de exhibición que consiste en proyecciones en pantallas gigantes de escenas icónicas de las películas animadas de Disney, así como oportunidades para que las y los asistentes interactúen con personajes y escenarios animados de manera envolvente.

 

Informó que la capital poblana se suma a las pocas ciudades que han recibido dicha experiencia como Osaka, Tokio, Singapur, Toronto, Boston y Las Vegas.

 

Marta Ornelas Guerrero reiteró que Puebla está a la altura para recibir a los mejores eventos a nivel mundial, además de que es un estado con una gran atracción turística y económica.

 

El horario de acceso a la exhibición será de lunes a miércoles de 11:00 a 19:00 horas; jueves a viernes de 10:00 a 20:00 horas y días festivos de 10:00 a 20:00 horas.

 

La preventa de boletos comienza este martes 14 de noviembre. Para más información, las personas interesadas pueden ingresar al sitio web: https://disneyimmersive.com/puebla/.

 

El secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte comentó que el gobierno presente de Sergio Salomón promueve estrategias para rescatar la identidad cultural de Puebla y para favorecer a las futuras generaciones mediante experiencias únicas e indelebles, como lo es con "Disney Animation: Immersive Experience".

 

·        Será desarrollado del 17 al 26 de noviembre en 21 sedes de Puebla capital

·        Participarán países como España, Colombia, Argentina, Suiza, Francia, Perú, Cuba y Chile; y estados de la República como Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro, Michoacán y Ciudad de México

Con el propósito de promover la cultura como pilar del desarrollo sostenible, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevará a cabo el Festival Internacional de Puebla (FIP) 2023 del 17 al 26 de noviembre en 21 sedes de Puebla.

 

El Festival contempla más de 80 actividades en las disciplinas de música, teatro, danza, circenses, cine, literatura e infantiles en sedes como el zócalo de la ciudad de Puebla, Paseo Bravo, la Casa de la Cultura "Profesor Pedro Ángel Palou Pérez", el Teatro de la Ciudad, el auditorio de la Biblioteca Miguel de la Madrid, la Cinemateca “Luis Buñuel”, el Parque Ecológico, el Jardín del Arte, entre otras.

 

El FIP tendrá la participación de países como España, Colombia, Argentina, Suiza, Francia, Perú, Cuba y Chile; y estados de la República como Jalisco, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Veracruz, San Luis Potosí y Ciudad de México.

 

En rueda de prensa del gobernador Sergio Salomón, el titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte destacó que este festival promueve la cultura como derecho universal, a fin de garantizar la participación y el acceso a ella de todas las personas, en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación.

 

El Festival Internacional de Puebla 2023 es un espacio de exhibición de las nuevas tendencias artísticas en los ámbitos local, nacional e internacional y que propicia la convivencia, además de generar acercamiento de los diversos públicos a expresiones vanguardistas e innovadoras que les provean de una visión crítica del presente.

Un estudio analiza el aumento de mortalidad en las comunidades cercanas a la cuenca del Alto Atoyac y el aumento de enfermedades como deficiencia renal y leucemia.

El mismo proyecto aborda el costo-beneficio de los esquemas de trabajo remoto en la zona metropolitana del Valle de México y cómo pueden representar un cambio significativo.

 

Enfermedades cardiovasculares, renales, cancerígenas y congénitas. Estos son solo algunos de los efectos que la contaminación ambiental tiene en la salud de la población, sobre todo en zonas de alto riesgo o que ya representan una crisis sanitaria significativa.

Ante esto, en el conversatorio Salud y contaminación ambiental en la zona centro de México, investigadoras y académicas de la IBERO Puebla revisaron a profundidad dos grandes ejes ambientales que impactan significativamente la salud y el bienestar de la población mexicana: las enfermedades de la población circundante a la cuenca del Alto Atoyac y la implementación de un esquema de trabajo en casa para la zona metropolitana del Valle de México.

El evento se enmarcó en la celebración de los 40 años de la IBERO Puebla, en los que, como institución preocupada por el cuidado de la casa común, busca generar proyectos de incidencia social que marquen un cambio positivo para el medioambiente en la región y el país.

Atoyac: fuente de más de 587 enfermedades

Desde hace más de una década, la cuenca del Alto Atoyac es considerada Región de Emergencia Sanitaria y Ambiental (RESA) por las secretarías federales de Salud, y Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).

Los impactos al medioambiente han sido inconmensurables, al igual que los efectos a la salud de las poblaciones que colindan con este importante cuerpo de agua. Casi 4 millones de conviven diariamente con este foco de infecciones y enfermedades crónicas no transmitibles que, estima la Dra. Gabriela Pérez Castresana, llegan a 587 de 14 grupos diferentes.

La académica e investigadora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ (IIMA) de la IBERO Puebla, analizó las tendencias de tres padecimientos específicos en este sector poblacional: deficiencia renal crónica, leucemia linfoide, y enfermedades congénitas.

“Se observa que definitivamente existe un problema de salud en la cuenca. Cuando nosotros vemos el patrón de crecimiento en los grupos de enfermedades, observamos que las tres enfermedades que analizamos presentan una tendencia creciente en el tiempo”, y que, además, afectan principalmente a los jóvenes.

La leucemia y la insuficiencia renal son los dos padecimientos con mayor incidencia a lo largo de tres años, tiempo en que se llevó a cabo la investigación. Se concentran en los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Cuautlancingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, y en Tlaxcala, Apizaco y Tlaxco.

                                                                                                                                     __________________________________________________________________________________________________

“La salud de la población se ha deteriorado. Tenemos evidencia, y las proyecciones indican que la situación va a ser más crítica”: Dra. Gabriela Pérez Castresana

__________________________________________________________________________________________________

“Los factores ambientales que están generando esas condiciones de riesgo son por la presencia de diversos tipos de industrias. [Ocurre en] aquellos municipios en donde hay muchas industrias de diferentes giros de manufactura, donde hay una preponderancia de industrias textiles, de papel, de productos metálicos, o donde hay ladrilleras”, explicó la académica.

En ese sentido, la Dra. Pérez Castresana hizo hincapié en que hay que mitigar las vulnerabilidades de las comunidades que padecen los efectos de la cuenca Alto Atoyac para poder disminuir los riesgos ambientales que, para este punto, se tienen que atender desde un esfuerzo intersectorial por parte de las autoridades.

Teletrabajo podría ayudar al medioambiente

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el segundo trimestre de 2023 la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas, de las cuales poco más de 20 millones se concentran en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) y sus periferias inmediatas.

La densidad poblacional y la concentración de las oportunidades laborales en el centro de esta área provocan que una significativa masa de trabajadores y trabajadoras tengan que trasladarse diariamente de un punto a otro, lo que ocasiona caos vial, emisión de gases de efecto invernadero, desgaste físico y emocional, y las carencias en el sistema de transporte público empeoran estas condiciones.

Ante esto, la Dra. María Eugenia Ibarrarán Viniegra, académica e investigadora del IIMA, realizó un análisis del costo-beneficio del esquema de trabajo en casa, en el que demostró las significativas mejoras que tendría para la calidad de vida en la ZMVM.

En datos de la investigadora, se estima que el 57% de la fuerza trabajadora que se concentra en la zona podría permanecer en un esquema presencial, y el 43% podría ejercer sus actividades laborales de forma remota sin ningún inconveniente, ya que su ocupación no requiere de una presencialidad fija.

Estos datos cambian dependiendo de la ciudad que se analice. Sin embargo, la Dra. Ibarrarán Viniegra remarcó la importancia de este tipo de análisis no solo por su valor estadístico, sino por su utilidad para la construcción de políticas públicas que beneficien al sector laboral mexicano.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine