
Puebla (2823)
Noticias del estado de Puebla.Las comerciantes oaxaqueñas han creado redes de apoyo para apropiarse de los espacios donde han sido vulneradas por la violencia presente dentro de La Central, resignificándolos como mecanismo de resistencia.
Nos ubicamos en el suroeste del territorio mexicano. Entre flores, chocolate, pan y quesillo, el Mercado Margarita Maza de Juárez, también conocido como el Mercado de Abastos y desde el vocablo de los locatarios nombrado como La Central, es un espacio en el que a través del intercambio de productos y servicios convergen las ocho regiones: la Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, sierra Sur, sierra Norte y el mismo Valles Centrales; al igual que otros estados como Puebla y el Estado de México. Dicha fusión conforma el bagaje comercial y cultural del territorio.
Poco a poco se visualiza el caminar de los transeúntes que van con los morrales vacíos o vienen bien abastecidos; avanzan por una calle amplia que da inicio a la vendimia. El mercado está conformado por distintas áreas, mismas que son determinadas por los productos y servicios que venden. Para una mejor dimensión de la distribución se tomó como base el mapa de Melissa García, en el cual los referentes son la zona de mercaderes y la zona de tianguis y galera.
Conforme uno se adentra, se hace presente una situación en particular: los comerciantes en su mayoría son mujeres. Madres, hijas, sobrinas y nietas que han heredado el puesto de generación en generación. Es el caso de Eufiria, mujer comerciante de 52 años oriunda de Santiago Apóstol Ocotlán comparte el rumbo que ha tenido el tablón y sus dos burros en una esquina al interior de la zona A.
“El puesto era de mis papas, ya [después] me lo dejaron a mí. Mi mamá empezó con su mamá, ya de ahí empecé a los 7 años a acompañar a mi mamá. Desde siempre hemos vendido flores, las cultivamos allá en mi casa. Eso sí: mis favoritas cambian con cada temporada. Ahora está mi hija Marta conmigo”.
Igualmente, Amanda viaja todos los días desde su pueblo, Ayoquezco de Aldama en Zimatlán. No fue su mamá ni su papá quien le dio el puesto, pero sí alguien que estima mucho. “Primero mi suegra vendía aquí, adentro del mercado. Esa herencia me dejó mi suegra. Ella ya murió y ni una de sus hijas venden verdura. Yo soy la que le seguí con el trabajo de ella”.
La contraparte se presenta cuando hay comerciantes que han roto el estigma familiar como lo hizo Reina, originaria de Cuilápam de Guerrero. Expresó: “Soy la primera mujer de mi familia en ser comerciante en La Central. Vendo los productos que siembran en mi pueblo. Aquí no tengo a ningún familiar, estoy solita. Saliendo adelante para mis hijos. Pero eso sí: tengo amistades de acá del mercado de años. Son mis comadres”
Poco a poco la atmosfera te absorbe y te llama a sumergirte en sus dinámicas. Al recorrer los pasillos y ver los puestos, se aprecia a mujeres riendo, acomodando y cambiando el producto más fresco. Todas platican unas con otras: crean vínculos y redes de apoyo. “Las mujeres aquí nos apoyamos. Por ejemplo, mi comadre llegó en la madrugada, así como otra muchacha. Ellas se quedan en la noche aquí y se van hasta mañana. Se echan el ojo para que no le hagan nada a la otra. Ya sabes cómo es aquí”, comenta Leticia, comerciante en la zona de mercaderes.
Al igual que ella, muchas de las comerciantes entrevistadas concordaban en que, a lo largo de los años, las del puesto vecino se volvían una fuente de confianza y sororidad latente. Como lo respalda el testimonio de Valentina: “Aquí convivo con las compañeras comerciantes, con los comensales. Las mujeres aquí nos apoyamos, nos cuidamos. Cuidamos lo nuestros locales, nos cuidamos de las violencias que nos rodean”.
Al conversar con las 17 mujeres comerciantes provenientes de distintas regiones del estado de Oaxaca, se evidenció que, pese a estar rodeadas de otras mujeres y procurarse mutuamente, las personas externas a la zona o visitantes ocasionales ejercen distintos tipos de violencia. Estas ocurren durante las rutas de desplazamiento, cuando llegan y cuando se van, así como en zonas alejadas a sus puestos.
Se logró identificar las que se presentan con mayor frecuencia: la violencia mercantil o económica se da cuando se les regatea el precio establecido o buscan pagar menos por la falta de cambio; la violencia psicológica, al ser intimidadas por los llamados malandros de los alrededores, mismos que abusan de estupefacientes; y violencia física, la cual se da cuando otros comerciantes o delincuentes generan daños hacia ellas y/o su mercancía.
Según el comunicado de prensa número 597 del INEGI publicado el 19 de octubre del 2023, 67.4% de las mujeres y 54.1% de los hombres de México consideran que es inseguro vivir en su ciudad. Asimismo, se demuestra que Oaxaca aumentó 4.9% la percepción social sobre inseguridad pública de junio a septiembre del 2023.
Además, la ENDIREH (2021) estima que, en el estado de Oaxaca, 67.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y 39.1% en los últimos 12 meses.
Sin embargo, han creado un sistema de resistencia basado en la defensa de su derecho a una vida libre de violencia.
“Al principio no nos tomaban en cuenta, eras dos o tres. Ahora que nos juntamos los delincuentes y otras personas ya no nos molestan tanto. Creo que les damos miedo. Como sea, he visto un cambio bueno. Cuando pensé que ya era suficiente de tanto abuso, le dije a mis vecinas [que nos juntáramos]. Como que no querían, hasta que apareció uno de esos que pega y que nos decidimos. Yo me he metido en muchos problemas porque no me dejo, uno tras otro. Pero la verdad sí valió la pena”, afirma Anónima M.
Cuando una va al baño, a caminar o necesita resolver un asunto, su vecina cuida el puesto, y si llegan a preguntar también vende. Los niños que transitan entre los puestos y pasillos son preocupación de todas: los ojos no se les despegan. Son mujeres que han defendido su identidad al posicionarse políticamente en un espacio en el que fueron vulneradas, resisten unas con otras. Hombro a hombro y mandil a mandil.
- La Coordinación General de Protección Civil Estatal llevó a cabo la primera reunión interinstitucional con el Ayuntamiento de Huejotzingo
Para garantizar el bienestar de quienes participan y asisten a los carnavales que se organizan en distintos municipios del estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), llevó a cabo la primera reunión interinstitucional con el Ayuntamiento de Huejotzingo, a fin de coordinar acciones y estrategias en el marco del festejo número 156 del Carnaval de dicho municipio, que se efectuará del 10 al 13 de febrero del presente año.
Bajo la directriz del titular de la SEGOB, Javier Aquino Limón, la Coordinación General de Protección Civil Estatal contribuye en el diseño del Plan de Operaciones, así como al requerimiento del estado de fuerza de dependencias estatales y federales para dicho evento, ya que se espera un aforo de 35 mil personas y 35 mil danzantes por día.
Dentro de los primeros acuerdos, fue solicitada la integración de un Centro de Mando con representantes de todas las dependencias para la toma de decisiones de manera pronta y expedita, así como manejo de información; además, se conformó un mapeo de los hospitales más cercanos e instó el Programa Especial de Protección Civil para revisión de medidas de seguridad, logística y operación; asimismo, en sinergia con autoridades municipales, Bomberos del Estado, la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DPRIS), se verificarán puestos de alimentos, para supervisar las medidas de seguridad y sanitarias.
El gobierno estatal mantendrá una comunicación estrecha para la correcta planeación de dicho evento, por ello, la próxima reunión será el 25 de enero para puntualizar las estrategias, así como establecer el número real de efectivos de cada dependencia.
En la reunión estuvo presente personal de Policía Estatal Preventiva, Policía Estatal Bomberos, Dirección General de Gobierno, SUMA, Cruz Roja, autoridades municipales e integrantes del Patronato del Carnaval.
- Esta acción corresponde a la lucha contra la desigualdad impulsada por el gobierno estatal
- Los dispositivos les ayudarán a tener más confianza, seguridad y una mejor calidad de vida e inclusión: Gaby Bonilla
Como parte de la lucha emprendida por el gobierno estatal contra la desigualdad, el titular del Ejecutivo, Sergio Salomón y la presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), entregaron nueve dispositivos de conducción ósea no implantable en favor de menores de edad.
Destacó que, en Puebla, el poder sirve para cambiar para bien la vida de las personas que más lo requieren, como lo establecen los gobiernos de la Cuarta Transformación y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La entrega de estos aparatos por parte del SEDIF demuestra que el gobierno estatal es cercano a la gente y que atiende sus necesidades, y sostuvo que estas acciones están lejos de la política partidista, además dijo que no tiene ningún costo ni coacción.
El gobernador aprovechó la ocasión para aclarar que, en Cuautlancingo, el gobierno estatal está construyendo una Casa del Adolescente, no un Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, luego de señalar que quien difundió esta información errónea, utiliza y engaña a las personas del municipio; quienes ocupen este nuevo inmueble, cuya edificación no se detendrá, son jóvenes violentados.
A su vez, la presidenta honoraria del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Puebla (SEDIF), Gaby Bonilla señaló que esta entrega para las y los nueve beneficiarios les ayudará a tener más confianza, seguridad y una mejor calidad de vida e inclusión en la sociedad, para que accedan a un pleno desarrollo.
En ese sentido, señaló que el SEDIF les seguirá ofreciendo seguimiento, tanto a las madres y padres, como a las niñas y niños, en terapias como en consultas médicas u otros servicios que requieran, a fin de que tengan el mejor acompañamiento para su crecimiento.
Por su parte, la secretaria de Salud, Araceli Soria Córdoba expresó que el gobierno presente de Sergio Salomón cambió la vida de estas pequeñas y pequeños, quienes podrán disfrutar de los sonidos y así podrán interactuar con sus seres queridos. Abundó que hoy estas niñas y niños rompen el silencio gracias al apoyo del gobierno que emplea el poder para cambiar vidas.
- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez insistió en el uso del cubreboca, evitar lugares cerrados, acudir al médico en caso de un cuadro severo y vacunarse
Ante el repunte en las últimas semanas de COVID 19 en Estados Unidos, el más importante que registra ese país luego de la declaratoria del fin de la pandemia, es probable un incremento de estos casos en México, por lo que es fundamental retomar las medidas preventivas -como uso del cubreboca- y, en caso de estar enfermos, ser conscientes para no afectar a otros, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Si bien emitió una serie de recomendaciones para todos, en el programa De eso se trata de TV BUAP, la doctora Cedillo pidió a los estudiantes usar el cubreboca en el salón de clases, por ser un lugar cerrado, así como a los docentes.
“El SARS-CoV-2 es un bichito que se resiste a dejarnos. Todos –maestros, trabajadores y alumnos- debemos cuidarnos y volver a usar el cubreboca. En el salón de clases, los maestros deben ser un ejemplo para sus alumnos: deben portar el cubreboca para que sus estudiantes también lo hagan”.
La Rectora de la BUAP refirió que la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia de COVID-19 emitió un comunicado en el cual recomienda evitar los sitios cerrados o sitios muy concurridos; usar cubreboca estemos o no enfermos, y si lo estamos, es aún más necesario; lavado de manos y aplicación de gel antibacterial.
Si bien recordó que el 80 por ciento de las enfermedades respiratorias son causadas por virus, ante lo cual no es necesario tomar antibióticos, pero sí alimentarnos bien, hidratarnos y descansar, insistió en la importancia de protegernos en esta etapa invernal en la que además de gripes comunes hay otros padecimientos como neumococos e influenza; ésta última causante de un buen número de neumonías y otros cuadros más severos que pueden comprometer la vida de las personas. De aquí la importancia de la vacunación para generar anticuerpos; lo mismo sucede con los coronavirus.
Precisó que los microorganismos se reproducen muy rápido: a una bacteria le bastan 20 minutos para proliferar, y un solo virus, al infectar una célula, puede hacer que ésta haga 10 mil copias de él. “Recordemos que los virus y las bacterias son como los humanos: no andan solitos, andan en bolita, así se autoprotegen”, comentó.
Además de los factores de la temporada -como lluvia y frío-, la doctora Lilia Cedillo explicó que la ceniza volcánica es abrasiva, como si fuera una lija que lacera el epitelio del tracto respiratorio, cada vez que se respira. Precisó que la inhalación de ceniza nos hace más vulnerables a las infecciones respiratorias y además son más severas, los microorganismos llegan con mayor facilidad y se adhieren al epitelio y lo lastiman más. Por ello es importante el uso de cubreboca cuando el volcán Popocatépetl está en actividad.
Finalmente, en caso de enfermar y sentirnos muy mal, la doctora Lilia Cedillo recomendó acudir al médico y hacer las pruebas para desechar influenza o COVID 19. “Venimos de una temporada de fiestas –las decembrinas- y las condiciones ambientales no ayudan, por ello démosle una ayudadita al sistema inmune y vamos a cuidarnos un poco más”.
Una Comisión de Jóvenes del PRI solicitó a los diputados locales que busquen dejar al partido por intereses personales, que se separen de manera definitiva de su encargo y dejen subir a los suplentes, ya que dichas posiciones pertenecen a la militancia.
Cuauhtémoc Betanzos Terroba, regidor de San Pedro Cholula, de manera enérgica pidió a los legisladores dejen el cargo que obtuvieron gracias a los priistas y den cabida a sus suplentes, a quienes también les exigió cumplir con esta responsabilidad, apegada a los valores y principios del partido.
Asimismo, la regidora por San Martín Texmelucan, Ana Isabel Munguía Zárate, líder del Movimiento Territorial, manifestó su preocupación por los dichos vertidos en las últimas semanas sobre la posible separación del partido de quienes se ostentan como congresistas del PRI, para sumarse al oficialismo o a sus partidos satélites.
“Es necesario recordarles que la posición que hoy ostentan es un cargo de representación popular que obtuvieron gracias a nosotros los militantes, quienes en el proceso electoral de 2021 trabajamos arduamente para contribuir al triunfo en cuatro distritos locales”, expuso.
Finalmente, el presidente de la Red de Jóvenes X México (RJXM), Claudio Bañuelos Monje, adelantó que se entregará este pronunciamiento a los siete diputados del PRI para que abandonen sus curules en caso de seguir sus agendas personales.
Cabe señalar que la Comisión es una representación de más de 3 mil jóvenes de todo el estado que tienen como objetivo defender a Puebla y a México.
El 25% de la población tiene problemas para controlar su enojo. Una de cada diez personas tiene problemas de ira graves.
Estadísticamente, los hombres se enojan más que las mujeres, y suelen usar la fuerza física de forma desmedida. Las mujeres son más propensas a usar objetos para dañar.
El enojo es una de las seis emociones primarias del ser humano. Ayuda a las personas a identificar sus límites, a defenderse ante situaciones injustas y, con un manejo adecuado, aporta a la resolución de problemas de manera asertiva. Pero, cuando el enojo se transforma en una sensación errática y desmedida, es una señal de alerta.
Golpear la pared, estropear objetos personales o ajenos, o provocar daños a propiedad. Crisis de ansiedad, desgaste de los dientes, tensión constante en la mandíbula, debilitamiento del sistema inmunológico, infartos por enojo. Estos son solo algunos de los impactos que tiene el enojo en la salud de las personas y su entorno, y que pueden resultar en problemas graves de adaptación y sociabilización.
El Dr. Raúl José Alcázar Olán, académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la IBERO Puebla, ha dedicado parte de su trayectoria a la investigación del enojo problemático: aquel que suele tener consecuencias catastróficas para la persona que lo vive y para quienes la rodean.
El académico ha centrado su investigación en los automovilistas, quienes son parte de un ciclo complejo de violencias que se agravan al no tener un buen manejo de la frustración. En esta situación, no importa el sexo, pues “hombres y mujeres son muy parecidos en sus reacciones, en los riesgos que toman. Vamos a decir que ambos están dotados con la misma fuerza, porque ambos tienen auto, y en términos de equivalencia de fuerzas están iguales”.
Esta conducta ha tenido desenlaces fatales: “En nuestra sociedad poblana ya ha habido muertes por arma de fuego debido a una riña entre automovilistas”. Aunque el Dr. Alcázar admite que estos problemas no son exclusivos de Puebla o México, la entidad acumula más de 6,500 percances viales al corte de 2023, por lo que es necesario atender la cultura vial en la región.
“Ante la frustración uno reacciona con enojo y agresión. Si a eso le sumamos otros elementos históricos y culturales, como estas enseñanzas de hacer valer mis derechos a como dé lugar, donde sea y con quien sea, puede contribuir a la violencia”, explicó el académico.
Ante esta problemática, el catedrático afirma que existen muchas soluciones, pues “si una persona tiene problemas de enojo, sí se puede cambiar, esa es una muy buena noticia. Primero necesita reconocerse el problema, porque si la persona no lo reconoce, ya desde ahí hay dificultades”.
Pero ¿cómo saber si el enojo es un problema? El Dr. Raúl Alcázar da algunas pistas: si este es constante, limita las relaciones interpersonales y provoca que una persona se haga daño a sí misma y a otros, es necesario atenderse. Para solucionarlo se puede recurrir al acompañamiento psicológico, psiquiátrico y a grupos o talleres de autoayuda que den herramientas de autocontrol y relajación.
“El enojo es útil para detectar injusticias, poner límites, aclarar relaciones, o detectar algo que no me está gustando; sí tiene un lado positivo el enojo, pero decimos que se convierte en problemas cuando se vuelve frecuente, intenso, duradero y se vuelve la forma habitual de reaccionar a lo largo de meses y años”. El académico insta a las personas a reconciliarse con su enojo y verlo como una herramienta útil de autocuidado.
En la IBERO Puebla se ofrece un taller de control del enojo abierto para todo público, que brinda un acompañamiento integral y cercano con problemas de ira. En diez semanas, las y los alumnos aprenderán técnicas de relajación focalizadas, estrategias para el control de las emociones y otras herramientas de autocuidado para mejorar sus vidas. Para más información, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- El evento se celebrará este 14 de febrero
Para promover el fortalecimiento del tejido social en la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Dirección General del Registro Civil del Estado, iniciará la jornada de “Matrimonios Comunitario Gratuitos 2024”, informó el secretario de Gobernación, Javier Aquino Limón, quien señaló que las parejas poblanas que decidan casarse por el civil, lo podrán hacer sin ningún costo, además obtener certeza jurídica.
Aquino Limón exhortó a la población a participar en esta convocatoria pública, que tiene por objetivo robustecer los valores, acceso a la seguridad social y dar legalidad a los novios que así lo requieran; detalló que este evento se celebrará el 14 de febrero.
Recordó que, gracias a esta política pública, el año pasado se pudieron efectuar 100 matrimonios, por ello la intención de impulsar nuevamente esta iniciativa que facilita los trámites y exenta un pago de 2 mil 995 pesos, por los trámites de presentación y registro de matrimonio.
Las personas interesadas deberán acudir a las oficinas de la Subdirección de Coordinación a Juzgados del Registro Civil (avenida 11 Oriente 2003, colonia Azcárate, Puebla, Pue.), donde deberán presentar acta de nacimiento, identificación oficial vigente; certificado médico prenupcial; dos testigos con identificación y CURP, por cada uno; acta de presentación matrimonial; en caso de que alguno de los contrayentes sea extranjero, se requiere el acta de nacimiento apostillada y traducida al español por perito traductor oficial.
La administración, que encabeza el gobernador Sergio Salomón, continuará con el impulso de acciones que generen bienestar a la ciudadanía, mediante una vida en común, con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones, como es el matrimonio.
-El gobernador Sergio Salomón presidió el inicio de los trabajos de rehabilitación de la ciclopista en el bulevar Hermanos Serdán
Con la finalidad de dejar un mejor Puebla para las siguientes generaciones y propiciar la movilidad no motorizada, el deporte, la sana convivencia y mejora a la salud, el gobernador Sergio Salomón presidió el inicio de los trabajos de rehabilitación de la ciclopista en el bulevar Hermanos Serdán.
El titular del Ejecutivo manifestó que su administración cumple con la obligación de mantener y preservar el patrimonio de las y los poblanos, ya que no sólo es para beneficio de las generaciones actuales sino también de las del futuro.
Recalcó que el gobierno de Puebla trabaja sin distingo alguno y sin intereses partidistas, ya que la prioridad es el bienestar de la población; por ello, ha sumado a todos los sectores de la sociedad para que la entidad sea ejemplo nacional e internacional en diversas índoles, además de ser un lugar que se vive en familia.
El subsecretario de Infraestructura, Jesús Aquino Limón explicó que la obra contempla la sustitución de 326 piezas de luminarias tipo led en postes existentes, colocación de 210 postes nuevos con luminaria y sustitución de 930 metros cuadrados de firmes de concreto; asimismo, el pintado de 52 metros de guarniciones, 54 metros de barandales, la totalidad de la estructura metálica, así como las columnas de concreto en color blanco.
Agregó que serán intervenidos puentes peatonales, mantenimiento y suministro del mobiliario urbano como botes para basura y aparca-bicicletas y, que esta obra, se suma a la recuperación de 11 kilómetros de ciclopistas en Vía Atlixcáyotl y Osa Mayor.
En el acto estuvieron presentes el alcalde de Puebla, Adán Domínguez Sánchez; secretarias y secretarios estatales, así como legisladoras y legisladores locales.
-Con una inversión de 15.1 mdp, el gobernador inició los trabajos de rehabilitación de la cancha deportiva y pista de atletismo en el Centro Escolar "Coronel Raúl Velasco de Santiago"
Para el gobierno estatal, la educación es el centro de las estrategias gubernamentales impulsadas en beneficio de la sociedad, por lo que rehabilita todos los centros escolares de Puebla, cuya finalidad es dejar huella al beneficiar el futuro de las siguientes generaciones, sostuvo el mandatario estatal, Sergio Salomón.
Así lo expuso al dar el banderazo de inicio de los trabajos de rehabilitación de la cancha deportiva y pista de atletismo en el Centro Escolar "Coronel Raúl Velasco de Santiago", obra ubicada en la junta auxiliar de San Miguel Canoa, que tendrá una inversión de 15.1 millones de pesos.
Sergio Salomón señaló que el gobierno estatal impulsa el crecimiento de las niñas, niños y jóvenes en todos los aspectos, no sólo al dotarlos de mejores aulas sino también de espacios para la sana recreación y convivencia.
A su vez, la secretaria de Educación, Isabel Merlo Talavera destacó que esta obra demuestra que Puebla, específicamente la comunidad educativa, tiene un gobernador cercano e incluyente, por lo que su administración mejoró los espacios educativos en esta junta auxiliar de la capital poblana; invitó a las y los maestros, alumnos y padres de familia a seguir haciendo equipo con el mandatario estatal.
Además, el gobernador entregó un certificado a la comunidad de San Miguel Canoa por su integración al Programa de Reforestación 2024. Al respecto, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara puntualizó que fueron entregadas 300 plantas, entre ocote y pino blanco, que serán sembradas alrededor del jagüey ubicado en esta junta auxiliar, a fin de fijar el suelo y evitar su desazolve.
- Este fenómeno originará un descenso de temperatura entre 5 a 7 grados, principalmente en las sierras Norte, Nororiental y valle de Serdán; lluvias de ligera a moderada intensidad, actividad eléctrica y caída de granizo
Derivado del pronóstico meteorológico emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación General de Protección Civil Estatal registró que durante el fin de semana se presentaron lluvias fuertes en los municipios de Quimixtlán, Chalchicomula de Sesma y Chilchotla, y se presentó una temperatura mínima de 6 grados en La Fragua, Esperanza, Atzitzintla, Tlahuapan, Nopalucan, Rafael Lara Grajales y San José Chiapa.
En conferencia de prensa del gobernador Sergio Salomón, el director general de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Catarino Miranda San Román detalló que además en las últimas horas se presentó granizo en algunas zonas de la capital poblana, así como en Chalchicomula de Sesma, Guadalupe Victoria y San Lorenzo Chiautzingo, y lluvia ligera en la región de Atlixco, Teziutlán, Cuetzalan, Chalchicomula de Sesma y Tepexi de Rodríguez.
Comentó que el frente frío número 28 se localiza sobre la porción sur de la vertiente del Golfo de México y Península de Yucatán; la masa de aire frío que lo antecede afecta al estado, lo que originará un descenso de temperatura con valores de 5 a 7 grados, principalmente en las sierras Norte, Nororiental y valle de Serdán; lluvias de ligera a moderada intensidad, actividad eléctrica y caída de granizo con acumulados 15 a 20 milímetros sobre la Angelópolis, valles centrales, las sierras Norte, Nororiental y Negra, así como viento de componente norte.
Asimismo, refirió que en las últimas 24 horas el Popocatépetl registró 27 exhalaciones, mil 255 minutos de tremor y no se presentó caída de ceniza en el estado de Puebla; el semáforo de alerta volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2. Explicó que, en caso de emisiones y caída de ceniza, esta podría dirigirse hacia la Angelópolis, las sierras Norte y Nororiental, así como el estado de Hidalgo.